Origen e historia del cajón flamenco

El cajón flamenco se ha convertido en un símbolo de España y cada vez gana más protagonismo en el panorama nacional e internacional. Se ha convertido en un instrumento de percusión indispensable como acompañamiento en el flamenco, género músical español que se desarrolló en Andalucía y que no ha parado de reinventarse. La historia del cajón es apasionante y plagada de matices, por ello en nuestro artículo del blog de +íon Percussion te contamos el origen de este maravilloso instrumento.

¿Cuál es el origen del cajón flamenco?

El cajón flamenco es originario de Perú. Lo introdujeron los esclavos africanos durante la colonización española de América en el siglo XVII, al utilizar las cajas de madera destinadas al transporte de mercancías para acompañar sus cánticos, sentirse libres y olvidarse por un instante del calvario que vivían. Ese acto de rebeldía derivó en el entonces denominado cajón peruano.

Muchos años después, fue Paco de Lucía quien lo llevó a España, seducido por el sonido del instrumento tras una gira por el país incaico en 1977 y aconsejado por sus colegas Rubem Dantas y Manuel Soler. Al añadirle las cuerdas interiores, lo catapultó a otro nivel, al punto que se convirtió en un imprescindible en la tradición de la música flamenca hasta la actualidad. Hasta entonces, no era habitual utilizar la percusión en el estilo flamenco, más allá de las palmas o los golpes en la guitarra. Pero el cajón se adaptó rápidamente para sumarse a la fiesta de baile, canto, guitarra, palmas, taconeo y mucho arte. 

Francisco Sánchez Gómez, más conocido como Paco de Lucía, fue un músico y compositor español considerado el mejor guitarrista de flamenco de toda la historia. Paco siempre ha manifestado su agradecimiento hacia Perú y especialmente a Carlos ‘Caitro’ Soto de la Colina, un destacado cajonero y cantautor afroperuano, cuyas obras musicales se pasearon por todo el mundo y fueron interpretadas por destacados cantantes internacionales.

¿Por qué el cajón peruano cautivó a Paco de Lucía?

Paco de Lucía arribó a Lima invitado a una fiesta, donde fue homenajeado, por el embajador de España en Perú Juan Ignacio Luca de Tena. Al evento asistieron varios diplomáticos y destacó el concierto de la reconocida artista peruana María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como ‘Chabuca Granda’, con quien tocaba el cajón Caitro Soto: “Cuando lo vi con el cajón pensé que era el instrumento nuestro, lo vi clarísimo. Porque es como los pies de un bailaor; el grave es la planta del pie y el agudo es el tacón. Además lo puedes llevar a todos sitios, era perfecto. El cajón le ha venido de maravilla al flamenco y a cualquier estilo musical”, declaró Paco de Lucía en un documental

Posteriormente Paco le compró un cajón a Caitro y se lo dio a Rubem Dantas, percusionista brasileño de fama mundial, quien rápidamente se vio seducido por el instrumento y comenzó a practicar con él. Al volver a España, lo estrenaron en un concierto en un parque de atracciones con un gran teatro al aire libre y a partir de allí el éxito del cajón fue rotundo, convirtiéndose en poco tiempo en el complemento de los guitarristas flamencos (con la adaptación de las cuerdas en el interior para matizar el sonido). Juan  ‘Colito’ Medrano, Leonardo  ‘Gigio’ Parodi, Freddy ‘Huevito’ Lobatón, Manuel ‘Mangüe’ Vásquez, Rafael Santa Cruz y Israel “Piraña” Suárez fueron algunos de los que darían a conocer al cajón flamenco al mundo.

El cajón +íon: la evolución del cajón

Ahora, el cajón sigue evolucionando y expandiendo fronteras. Desde Alicante (España) ha llegado, y para quedarse, el cajón +íon. Lo que en un principio era una idea, un sueño, se ha materializado. Siempre desde el respeto y la admiración por la historia y los partícipes en la misma del instrumento. Pero con la convicción de apostar por la fusión de la tradición con la innovación, de abrir la mente e ir más allá.

Con el agregado de las cuerdas en su interior, el cajón peruano derivó en el cajón flamenco. Ahora, con la incorporación de parches intercambiables y afinables en sus laterales… el cajón +íon es su nuevo hermano. Una propuesta inédita y patentada: el único cajón en el mundo con parches. La incorporación de los íons pone a disposición del percusionista múltiples posibilidades rítmicas, para que pueda adaptarse con facilidad a cualquier estilo musical, con un sistema sin precedentes. 

Cada parche genera un sonido peculiar de calidad, que te traslada a diferentes culturas y países. Por ello, el juego entre los íons y la chapa frontal del cajón aporta ese toque personal que distingue al músico. Además, la facilidad para transportarlo le soluciona la vida al músico que busca diversos matices con instrumentos de percusión que ocupan mucho espacio en sus viajes; una gran ventaja que destacó Paco de Lucía del cajón peruano original. Ahora, con cualquiera de los siete modelos de parches que ofrecemos en +íon Percussion, además tendrás varios instrumentos en uno. 

¿Quieres formar parte de la revolución del cajón? No dudes en pedir el modelo de cajón +íon y los parches intercambiables que más te gusten. Te lo enviamos a tu casa para que puedas vivir esta experiencia que representa un nuevo desafío para cualquier amante de la percusión. Atrévete… ¡nada volverá a ser igual!

4 comentarios

  1. Hello there, just changed into alert to your weblog via Google, and found that it’s truly informative. I am gonna watch out for brussels. I’ll be grateful in the event you continue this in future. Lots of other people will likely be benefited out of your writing. Cheers!

Últimas entradas

Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, asumiremos que está satisfecho con él.